lunes, 25 de octubre de 2010

Proximamente..........

Podrás acceder a información sobre lo que visitar en nuestra capital, y más adelante en la provincia

viernes, 22 de octubre de 2010

Añadidos un foro y un tagboard para mensajes rápidos.

jueves, 21 de octubre de 2010

Los Doce Linajes

La Diputación de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes fue una de las tres instituciones que rigieron la Ciudad de Soria, desde la Edad Media hasta las reformas liberales del siglo XIX, junto con el Común y el Concejo.

 

Origen de Los Doce Linajes

La determinación del origen de esta asociación oligárquica se plantea como una cuestión controvertida por la carencia de instrumentos sobre la fundación. Debido a que las primeras referencias son tardías y la presentan ya establecida, definida y consolidada, se desarrolló la idea de que la institución había nacido al mismo tiempo que Soria 

La primera noticia de los Doce Linajes aparece en la confirmación otorgada por Sancho IV a finales del siglo XIII, donde se alude a la concesión de un singular privilegio militar concedido por Alfonso VIII, que comprometía a los sucesivos Reyes de Castilla a entregar, en el año de su coronación, " cien pares de armas, escudos, capellinas e siellas " a los " caballeros de Soria ". Es el conocido como Privilegio de los Arneses, privilegio del que no hay noticia que gozara ninguna otra ciudad de España. 

A este respecto algunos autores indican que la Rueda de los Doce Linajes en la que están circunscritos los escudos de estas casas nobiliarias descendientes de godos y que rodean a la figura ecuestre de Alfonso VIII, encontraría su fundamento arquetípico e iconológico en la Tabla Redonda y el rey Arturo, pues sus leyendas las conocía desde niña Leonor de Plantagement, cuya familia estaba expandiendo por Europa el ciclo artúrico-griálico. Así parece sugerirlo también este texto del escribano Alonso Ramíreztranscrito por J.A. Martín de Marco: 

"... estos doce linages como está dicho no son más antiguos unos que otros ni menos principales porque todos se tiene por cosa cierta fueron escogidos e nombrados un mismo día y en una misma hora y para un mismo efecto de donde vino hacer el rey de Inglaterra de quien dice tabla redonda en que se sentasen para mostrar que en los tales caballeros no ha de aber prioridad ni posterioridad ni diferencia ninguna ni personal ni asientos ni en otra cualquier manera". 
 
En la primera confirmación no hay mención expresa de "los Doce" que no aparecerían como tales hasta mediados del siglo XiV, en la segunda confirmación del privilegio concedida por Pedro I. En realidad, no son doce los linajes, sino nueve, ya que hay tres que están duplicados: Chancilleres, Morales, y Salvadores. Adoptaron sus nombres según diversas causas: la principal, tomando el apellido principal del linaje (Barrionuevo, Morales, Calatañazor); tomando el nombre de la parroquia en dónde se reunía (Santisteban, San Llorente, Santa Cruz); tomando el nombre de la persona principal del linaje (Martín Salvador y Don Vela); o tomando el nombre del cargo municipal que ostentaban (Chancilleres). 

El Privilegio de Arneses habría impuesto a Los Linajes la necesidad de establecer una Asamblea representativa y permanente en quien recayera la responsabilidad de recibir y solicitar las armas que habrían de cobrar al inicio de cada reinado, custodiarlas al fin que siempre estuvieran dispuestas y distribuirlas en las Casas. Cuando los Reyes Católicos transformaron esta concesión en una cantidad en metálico (350.000 maravedíes), esta renta pasaría a constituir la base del patrimonio económico institucional y la Diputación de los Linajes, asumiría su administración.

Organización de la ciudad

Tres eran las instituciones que regían la ciudad de Soria, a las que hay que añadir la Comunidad de Villa y Tierra de Soria, institución plenamente vigente como mancomunidad de bienes que estaba dividida en cinco sexmos (Frentes, Lubia, Arciel, Tera y San Juan), cada uno de los cuales aportaba un representante o sexmero al Ayuntamiento de la Ciudad hasta la reforma del siglo XVI. Poseían su propia casa de juntas conocida como Casa de la Tierra que está situada tras el Palacio de los Doce Linajes o actual Ayuntamiento.

El Común

El Estado llano o general, compuesto del común de vecinos; primero en tiempo y último en dignidad. El Común, en uso desde el siglo XVI, estaba integrado por una serie de cuadrillas, que elegían a su representante o Jurado el cual estaba asistido por uno o dos mayordomos y cuatro secretarios o cuatros. El proceso de distribución fue lento en virtud de la propia evolución urbanística de la ciudad y no quedó definido hasta el siglo XVI con dieciséis cuadrillas: La Cruz, San Pedro, Santa Catalina, Santiago, San Esteban, San Juan, El Salvador, Santa Bárbara, Santo Tomé, San Clemente, San Martín, Nuestra Señora la Blanca, Nuestra Señora del Rosel, San Blas, Nuestra Señora de la Mayor y San Miguel.

Estaban obligados a llevar libros de actas y registros de los vecinos de la cuadrilla, lo que hoy nos proporciona no pocos datos sobre esta época. Esta institución continúa aún vigente en cierta manera, interviniendo en los festejos de la ciudad ( Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios ). Se reunían en la Casa del Común , situada en la Plaza Mayor, hoy sede del Archivo Histórico Local.

El Concejo

La Ciudad se hallaba dividida para su mejor administración en treinta y cinco colaciones o parroquias, de las que se elegían dieciocho Alcaldes y un Juez. Loperráez en el siglo XVIII aporta información sobre este sentido que se recogía en el Fuero de Soria: " La Colación de Santa Cruz daba cada año continuamente un Alcalde por privilegio de Alfonso VIII ... las otras treinta y quatro daban por alternativa diez y siete Alcaldes al año, y un Juez, que era el principal, corriendo este de una en otra, hasta igualarse todas en el discurso de treinta y quatro años; pero el Juez salía siempre de la Colación que en aquel año no daba Alcalde. No se podía tener concejo sin concurrir á lo menos diez. Los diez y ocho Alcaldes se repartían en tres Mayordomías, de seis en seis, y cada Mayordomía gobernaba quatro meses á Soria y los pueblos de su jurisdicción que se tenían como aldeas.

A partir del siglo XIV esta forma de gobierno se va perdiendo a favor de los caballeros hijosdalgo y las cuadrillas de pecheros. Posteriormente el Concejo, estuvo representado por el Corregidor y Regidores, nacido al regularizarse el régimen municipal, compuesto en un principio de los vecinos que no pertenecían a las otras dos comunidades, y que vino a ser el primero en dignidad aunque el último en tiempo. La sede del Concejo era el Palacio de la Audiencia que posteriormente pasó a desempeñar las funciones de Audiencia y Cárcel en 1769.

Los Caballeros Hijosdalgo

El Estado noble o Caballeros hijosdalgo, formados por las familias correspondientes a los Doce Linajes; segundo en dignidad y tiempo.

Los Doce Linajes

Los Doce Linajes de Soria son una estructura diferente al resto. Los hidalgos de la ciudad de Soria, adopta el linaje como estrategia de organización familiar, y la institución del mayorazgo como método de cohesión frente a otras clases sociales: filiación agnaticia y orden de primogenitura para heredar. No solo eran agrupaciones familiares debido a su gran diversidad de familias, sino que funcionaban como verdaderas instituciones de gobierno urbano, repartiéndose el poder de la Ciudad de Soria . 

La Diputación de los Linajes estaba compuesta de doce caballeros llamados Diputados de Arneses, (posiblemente en recuerdo del privilegio) que eran elegidos por períodos de un año, dentro de su propio linaje para ser representados en la Junta. Hasta que edificaron su casa palacio a principios del siglo XVII en la Plaza Mayor , las juntas generales tenían lugar a campana tañida en la desaparecida iglesia de San Miguel de Montenegro. Esta iglesia se situaba en la actual Plaza de Bernardo Robles donde se encuentra el Mercado Municipal de Abastos. 

El título de Diputado de Arneses tenia la categoría de oficio mayor por la importancia de sus funciones, ya que era responsable de todo lo que ocurriera en la Diputación, como el funcionamiento interno, vigilancia de la juntas propias de cada linaje, legitimidad de entrada de nuevos socios, la administración del patrimonio comunitario, la gestión de problemas ante instancias judiciales en la Real Chancillera de Valladolid o en el Consejo Real y todo lo que tuviera que ver con el bienestar de todos los miembros de la Diputación y Junta y del Colegio de los Niños Expósitos que estaba a su cargo. Además elegían los doce Montaneros reales, también llamados Caballeros de Sierra, que vigilaban por la integridad de los privilegios de la ganadería en los disfrutes de pastos, y por la conservación de los montes de realengo; los tres Caballeros de Ayuntamiento y tres Alcaldes de Santiago, que velaban por los ramos de la administración municipal. 

En el mismo día elegían los Linajes el Caballero del Pendón el cual prestaba dos importantes servicios: cuando los reyes mandaban que las ciudades les asistiesen con gente de guerra, el Caballero del Pendón guiaba los tercios sorianos; y en la proclamación de los reyes, acompañado de la nobleza, proclamaba el advenimiento del nuevo monarca con las palabras: " Soria, Soria por el Rey. " El Caballero del Pendón era a la vez Alférez Mayor de Soria y su provincia. 

Soria era una ciudad de voto en Cortes. Cada vez que los Reyes las convocaban se reunían los tres Linajes a los que por turno tocaba, y elegían dos procuradores a Cortes propietarios y un suplente. Los elegidos sacaban testimonio, en cuya vista se les daba por la ciudad el poder a los primeros, quedando el suplente para cubrir el servicio en caso de muerte de alguno de los otros. Ante el Ayuntamiento prestaban el juramento de cumplir fielmente las instrucciones que éste les daba. Nombraban también los Linajes el Caballero que llamaban del Sello, por otro nombre Canciller. Era el cargo de más confianza. Guardaba el sello de la ciudad, con el cual se refrendaban y sellaban todos los instrumentos

No solamente estaba al tanto de la Diputación, como ciudadano de calidad y teniendo en cuenta que los Linajes, copaban la mayoría de los cargos municipales, también intervenía en la organización de ferias, festejos, corridas de toros, etc. 

Eran iguales entre sí de modo que en las juntas que celebraban, teniendo todos las mismas prerrogativas y en cumplimiento de ésta, colocaban sus escudos de armas en forma de rueda rodeando la figura ecuestre de Alfonso VIII . Cuando se les nombraba se hacía indistintamente comenzando por cualquiera de ellos. Los Doce Linajes de Soria eran una institución esencialmente democrática en sus formas. Como dice un cronista antiguo: no había entre ellos primero ni último. 

Nos encontramos con que cada uno de los linajes de Soria esta compuesto, a parte del apellido de la familia troncal, de otras familias que fueron entroncando con la familia principal. Tutorizados por el patriarca del linaje, un linaje comprendía el cabeza del linaje, su esposa, hijos/as, yernos/nueras, etc. luego lógicamente la mayoría de ellos no llevarían el mismo apellido, pero todos y cada uno de esos apellidos formarían parte de un mismo Linaje Troncal. 

En los linajes que toman por nombre el apellido principal, la familia troncal monopolizaba los cargos, y tenían gran dominio sobre el resto de familias del linaje. Sin embargo, el resto de linajes, tenían varias familias que se disputaban el poder interno. La entrada de una nueva familia al linaje dependía del propio linaje, si acogían o no a los hidalgos casados con las doncellas de ese linaje. 

Con el paso del tiempo, los Doce Linajes de Soria fueron perdiendo poder político municipal, en favor de otras instituciones que ofrecían a otras clases sociales el deseado ascenso social.
A continuación, citamos las familias más importantes que integraron cada uno de los linajes:

Barnuevo

También denominado de Barrionuevo. Un tratado de blasones hace constar su antigüedad diciendo que estos Caballeros eran de origen godo, derivando su etimología de la fundación que hicieron de un barrio de la nueva Numancia (Soria), y de aquí el apellido Barrionuevo. Fundaron la desparecida parroquia de Nuestra Señora de Barnuevo donde celebraban sus juntas y que fue destruida durante la Guerra de la Independencia , y donde sus Caballeros tenían su enterramiento. 

A él corresponden los apellidos Barnuevo , Acebes , Arista-Obando , Castellanos , Fonseca , García , Jiménez, Laserna, Lope, Medrano , Mendoza , Ortega , Lezcano , Serna , Sotomayor y Trillo , Vélez , Vera ..
Las armas de este Linaje son: escudo cuarteado. En el primero y cuarto cuartel un castillo de oro en campo de sangre; en el segundo y tercero cruz hueca de oro floreteada en campo azul. 

Calatañazor

Los fundadores de este Linaje proceden de la villa que le dio nombre, y a su costa edificaron la antigua iglesia parroquial denominada en esta ciudad Nuestra Señora de Calatañazor donde celebraban sus juntas. Esta iglesia fue derribada en el siglo XVIII . 

Comprende los apellidos Álvarez de Calatañazor, Araes, Arcos, Contreras, Espinosa, Montenegro, Ribera, Sandoval, Tapia, Vallejo, y Villanueva. 

Sus armas son, como demuestra el blasón, tres fajas de oro en campo de sangre. 

Chancilleres

Se hallaba dividido en dos. Las armas de este Linaje son: en el fondo del escudo águila negra en campo de plata, y orla de sangre con ocho castillos de oro. El origen de este escudo es por demás novelesco: 

En las turbulencias del reinado de D. Sancho el Mayor de Navarra, nadie tomaba partido por la Reina para lidiar con el Infante, su hijo, en el "Juicio de Dios" que había de salvar la honra de aquella Señora, hasta que se presentó el bastardo D. Ramiro, "muy famoso e muy esforzado en armas, a defender la justicia de la Reina, armado en punta, caballero en un poderoso caballo con sobrevestas azules sembradas de veros de plata". Llevaba por cimera una águila de oro y en el pico el mote: "Veniit Veriitos", de aquí el escudo. Se reunía en la desaparecida iglesia de San Bartolomé. Posteriormente en el siglo XVI fue agregada a la parroquia de Santa María la Mayor donde fundaron la capilla de San Bartolomé en la que se reunieron a partir de entonces. 

A este linaje pertenecen los apellidos Aguilera, Aracón, Cáceres, Calderón, Carrillo, Castejón, Flores, Garcés, García, González, Granado/Granados, Herrera, Jiménez, Latorre, Ledesma, López, Lucena, Luna, Matamala, Miranda, Molina, Morales, Ramírez, Robles, Rueda, Ruiz, San Clemente, Soria, Sotomayor, y Vera. 

Don Vela

No puede fijarse su origen, pero sí que es grande su antigüedad, puesto que se lee en la Historia General "un mancebo de los mis nobles de Castilla que había nombre D. Vela, alzóse con el Conde Fernán González e non quiso obedecer porque se tenía de tan alta guisa como él". Tenían sus juntas en la parroquia de San Juan de los Naharros la cual se derribó en el año 1577 utilizando la piedra para las obras del Convento de la Merced . Tras su abandono trasladaron las juntas a la iglesia de Nuestra Señora del Poyo situada tras el palacio de los Betetas desapareciendo esta última completamente en el siglo XIX . 

Pertenecen a este linaje los apellidos Ávilas, Beltrán, Berguilla/Verguilla, Caravantes, Cervantes, Chaves, Espinosa, Gironés, Hera, Lara, Mendoza, Ontiveros, Rivera, Vela/Velas, Velázquez, Verguillán, Vélez, Vera, y Zapata. 

Sus armas, partido el escudo en cuarteles: primero y cuarto, puntos de oro o bien tres fajas de oro (como aparece en el palacio de los linajes) en campo de sangre, segundo y tercero, veros de plata en campo negro.

Morales

Respecto de su antigüedad aparece que en la repoblación de Soria por Fortún López se hace ya mérito de Caballeros de este Linaje. De él procedían el historiador Ambrosio de Morales; aquel pajecito que acompañó a D. Álvaro de Luna hasta en los últimos instantes de su vida, sirviéndose de apoyo antes de morir sobre el cadalso, recibiendo del Condestable el regalo de una sortija que el paje conservó siempre en recuerdo de la cariñosa despedida de su señor; y Rodrigo de Morales, a quien Soria debe la franquicia del mercado que celebra el jueves de cada semana. 

Someros y Hondoneros, o Blancos y Negros son los apelativos con que se distinguen las familias correspondientes a estos Linajes. La denominación de Someros y Hondoneros proviene del punto que ocupaban respectivamente en la ciudad. Los primeros en la parte más alta, cerca del Castillo. Los segundos en la parte más baja, cerca de la Colegiata. Tenían sus juntas, según el escribano Alonso Ramírez (1578), en la iglesia de Nuestra Señora de las Cinco Villas, actual Convento de Nuestra Señora del Carmen , los Someros bajo los portales, y los Hondoneros en la puerta que estaba frente al altar mayor. Algún autor apunta que los Someros se reunían en la iglesia de San Miguel de Cabrejas, debajo del Castillo.

Aguirre, Albornoz, Arévalo, Camargo, Céspedes, Estancia, Estasio, Guelgas, Moral, Naharros/Navarro, Salamanca, Salcedo, Setién, Serna, Sevilla, Vera, Vergara, Zapata, y Zurita. 

Sus armas son, escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, un moral de sinople, y 2º y 3º, en campo de plata, tres fajas de sable. 

Salvadores

Se halla también dividido en dos. Martín Salvador dio su nombre a este Linaje. En la historia del Cid se dice que vino con este ilustre personaje desde Valencia, trayendo en su compañía a su allegado Antolín Sánchez de Soria "que entre fijos y parientes llevaba 40 lanzas". A este linaje se halla incorporado el apellido Ríos, de la Casa de los Condes de Gómara, que gozaba el extraordinario privilegio llamado de las fluctuosas, consistente en elegir la mejor pieza de los bienes de entre casa que dejara el que moría en su dominios. 

A él perteneció también Blasco de Barnuevo, que en la batalla de Pavía contribuyó a la prisión de Francisco I de Francia, según refiere un notable manuscrito que tengo a la vista. Las dos fracciones de este linaje se reunían en la parroquia de San Nicolás ; la Hondonera en el pórtico y la Somera en la capilla mayor. 

A él corresponden los apellidos Barnuevo, Bravo de Lagunas, Cal, Cerda, Garanga, Garnica, Gayango, Laguna, Malo, Matamala, Medrano, Río, Ríos, Salcedo, Sarabia, Solier/Soler, Soria, Torres, y Vera. 

Sus armas son luna de plata en menguante, en medio del escudo, en campo de sangre, y ocho estrechas azules

San Llorente

Es de los más antiguos de la casa troncal. Sus reuniones tenían lugar en la iglesia de San Lorenzo, hoy destruida, que en lo antiguo se llamó San Llorente, y de la cual tomó nombre este linaje. Esta iglesia se cerró al culto definitivamente en el año 1663 y se utilizó como cuartel hacia 1736; desapareció durante el siglo XVIII .

A él corresponden los apellidos Álvarez de Chavaler , Amaya , Ayala , Barnuevo , Barroso , Basurto , Beltrán , Brezero , Calderón , Contreras , Dos Ramas , Gamboa , Hinojosa , Mariaca , Marrón , Montes , Muñoz , Neyla , Oquina , Papión/Pipaón , Peñaranda , Perea , Rodríguez de Villanueva , Roma , Villanueva , Zaldierna , y Zárate. 

Sus armas son: escudo cuarteado; en el primero y cuarto cuartel, una estrella de oro en cada uno en campo de sangre; y en el segundo y tercero flor de lis de plata en campo azul. 

Santa Cruz

Cuenta una leyenda, que los Santa Cruz descienden de Megara, glorioso capitán numantino, cuyos descendientes fueron convertidos al catolicismo por el apóstol Santiago, el cual se les había aparecido en el aire en forma de cruz, tomando esta familia por escudo el citado más abajo como propio de la rama soriana. Esta familia es una de los Doce Linajes hidalgos fundacionales de Soria que vinieron con el caballero Fortún López, por orden del rey Alfonso I de Aragón (primer cuarto del siglo XII ), y que eran tratados como nobles debido a sus privilegios. Este linaje soriano tomó el nombre de la parroquia de Santa Cruz, una de las más antiguas de Soria , en la cual celebraban sus juntas; esta iglesia fue abandonada completamente hacia 1826 y desapareció durante el siglo XIX . 

Cuando el Rey Niño Don Alfonso estuvo en Soria, alejado de las turbulencias que agitaron su menor edad, habitó en las casas solariegas de este Linaje, contiguas a la parroquia de Santa Cruz, y este servicio mereció más adelante la recompensa de tener siempre Alcalde sin la alternativa a que estaban sujetas las demás Colaciones de la ciudad. 

Corresponden a este Linaje los apellidos Santa Cruz, Miranda, Pacheco, Vallejo, Espinosa y Rebolledo.
Las armas de este Linaje son: escudo azul con cruz grande como de Calatrava hueca, y lo hueco de sangre. 

Santisteban

Aunque no se sabe nada del siglo en que apareció, cabe indicar que se trata de un apellido antiguo. A él corresponde el apellido González, habiendo quien le hace descender de Fernán González, Conde de Castilla. Martín González, compañero del Cid, dio su nombre al Castillo hoy designado con el de la Torre Tartajo, perteneciente al Condado de Lérida. Celebraba sus juntas en la parroquia de San Esteban , agregada a la parroquia de San Juan de Rabanera en 1804. 

Corresponden a él los apellidos Santiesteban , Álvarez , Albiz / Alvis , Beteta , Castillo , Eras , Esteban , Estévanez , Fuenmayor , Giménez / Jiménez , González , Heras , Íñiguez , Villanueva , y Vinuesa .
Las armas de este linaje son escudo cuarteado con dos medias lunas en campo azul y dos cruces de sangre floreteadas en campo de oro. 



Información extraída de wikipedia

Escudo

El escudo de Soria posee la siguiente descripción heráldica:

En un campo de gules (rojo), un castillo , de plata , almenado de tres almenas, alineado y mazonado de sable, aclarado de azur (azul) y saliendo de su homenaje un busto de rey coronado de oro y con sus atributos, en su color; bordura de plata cargada con la leyenda siguiente: " Soria Pura Cabeza de Estremadura ", escrita con letras de sable.

Historia

La Muy Noble, Muy Leal y Antiquísima Ciudad de Soria , antañona y linajuda, posee desde época medieval el escudo descrito anteriormente. El testimonio más antiguo que se conserva de su existencia se encuentra en la campana altomedieval de San Gil, hoy iglesia de Santa María de La Mayor , en la que ya se reflejaba el lema o "mote" de la ciudad. A diferencia del escudo que actualmente se tiene como oficial, el rey que ahora aparece en busto sobre la torre del homenaje del castillo, en la campana de San Gil se le representa de cuerpo entero a los pies de éste, saliendo por su puerta. 

Soria ha venido reflejando en su escudo distintas modificaciones a lo largo de los siglos, que son diferentes representaciones de un mismo significado heráldico. En diferentes monumentos de la ciudad, todavía puede verse cómo el castillo se coloca encima de un puente que representa, sin duda, el puente medieval que todavía se conserva sobre el Duero ; puente controlado y defendido por Soria que tuvo la importancia de ser el que unía los antiguos reinos de Castilla , Aragón y Navarra . Esta época se corresponde con una de las de mayor esplendor de la ciudad, cuando Soria y su Tierra constituíanse como frontera entre los reinos. De hecho, Soria perteneció a los tres reinos en diferentes momentos de la Reconquista , quedando definitivamente incorporada al Reino de Castilla bajo el reinado de Alfonso VII el Emperador en 1134 , año en el que fallece Alfonso I de Aragón el Batallador .

Significado del Escudo de Soria

La tradición y los siglos han venido a dar un significado al escudo de la Ciudad en relación con la propia historia de la misma y el importante papel que ésta desempeñó en la época de la Reconquista . 

De tal forma, el CASTILLO representa al de Soria pues éste, al tratarse de una tierra de frontera, se constituye como el verdadero origen de la actual Ciudad. Soria creció y se asentó a los pies de su castillo. Los historiadores afirman que, cuando el rey de Aragón Alfonso I el Batallador mandó repoblar Soria a Fortún López en 1109 , allí sólo exisitía una pequeña fortifiación en el cerro que hoy ocupa el castillo. En adición, se considera que la representación en plata del castillo es símbolo de la LEALTAD de la Ciudad a sus reyes. Por ello ostenta, entre otros, el título de "Muy Leal Ciudad". 

Y clara muestra de esa lealtad la encontramos en el REY que se coloca, en busto, sobre la torre del homenaje del castillo. Este rey, sin duda, es el monarca castellano Alfonso VIII el de las Navas ; vinculado desde niño a la Ciudad, pues en ella se crió y gracias a los nobles de la entonces Villa de Soria pudo escapar de las pretensiones de su tío Fernando II de León de hacerse con su persona y con su corona. Gracias a los linajes de Soria, y en concreto al caballero Pedro Núñez de Fuentearmegil que sacó al "Rey Niño" a caballo, se mantuvo la intependencia de los reinos de Castilla y de León . Por esta noble hazaña, así como por la intervención de los caballeros de Soria en sucesivas guerras, Alfonso VIII otorgó a la entonces Villa distintos privilegios, entre los que destacan el "notable" Privilegio de los Arneses así como el Privilegio por el cual los caballeros de Soria sólo podían salir a batalla cuando en ésta participase el Rey y en calidad de defensores de su persona. 

El campo de gules sobre el que se coloca el castillo representa la SANGRE derramada por los caballeros de la Ciudad en las guerras y batallas en las que éstos participaron; siendo la intervención de los de Soria decisiva en batallas como la de Alarcos o la de Las Navas de Tolosa . De igual forma, el 14 de agosto de 1385 , todos los sorianos que participaron perecieron en la Batalla de Aljubarrota . Todos a excepción de uno que logró escapar de la contienda y que, al regresar a Soria ufano de haber salvado la vida, fue muerto de manos de su propio padre por considerarse deshonrada la lealtad de los sorianos al haber huido. A aquellas gentes se las conoce en Soria, desde entonces, como los "Leales de Aljubarrota".
Una vez descrito el escudo en sí, hay que tratar acerca de su lema o "mote" que se coloca también sobre plata. El lema de la Ciudad consta de dos partes, la primera " SORIA PVRA " y la segunda " CABEÇA DE ESTREMADVRA ". 

La parte que define a Soria como Pura históricamente se identifica con la nobleza de la Ciudad o con la "pureza de su sangre". Los Linajes de la ciudad, que en su origen no se delimitaban en los Doce Linajes que conocemos actualmente, decían pertenecer a importantes familias o estirpes cargadas de nobleza; cuando entonces la nobleza se determinaba por la valía en las armas. Estos Linajes o Casas pretendían descender de importantes caballeros; como es el caso del Linaje de los Salvadores (que para mas inri es doble) que decían descender de caballeros y parientes de El Cid Campeador . Quizá más exagerada fue la pretensión del Linaje de Santa Cruz que pretendía su descendencia del caudillo numantino Megara. Quizá éstas y otras pretensiones de rancio abolengo de los Linajes de Soria fueran en muchos casos fantasiosas, pero lo que si és cierto es que el lema "Soria Pura" ya figuraba en el escudo de la Ciudad en la época altomedieval; con lo cual sí puede afirmarse que los Linajes sorianos estaban revestidos de importante nobleza. Así mismo y por ello, la Ciudad de Soria también ostenta el título de "Muy Noble". 

Por último, la parte del lema correspondiente a la CABEZA DE ESTREMADVRA viene a significar que la Ciudad fue la población "cabeza" o principal de aquellas tierras de frontera en la época medieval. Dicho título de CABEZA sigue conservándose en la actualidad, pues Soria sigue siendo la cabeza de su Tierra y capital de la provincia homónima . A muchos forasteros sorprende el hecho de que a ésta tierra se le denominase en un tiempo como "estremadura", motivados quizá por la existencia en la actualidad de una Comunidad Autónoma con el nombre de Extremadura y que se encuentra muy alejada de Soria. Algunos quisieron identificar esta denominación en los ganados trashumantes, pues la cabaña ganadera de Soria fue de las más importantes en su época; dirigiéndose desde Soria los ganados hacia tierras más al sur en busca de pastos, entre ellas la actual Extremadura. Pero nada más lejos de esta absurda pretensión, pues el nombre de "estremadura" del escudo viene impuesto por la denominación que se le adjudicaba a las tierras reconquistadas a los moros por los reyes cristianos que se cosntituían en frontera con ellos. Por ello, la extremadura castellana hubo un tiempo que coincidió con el actual territorio de la provincia de Soria; del mismo modo que la actual Extremadura lo fue en tiempo de la reconquista "estremadura" del Reino de León.



Información extraída de wikipedia

Órdenes Militares

Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén

Esta Orden fue fundada en Palestina en el siglo XI, fue primero hospitalaria (atención de los hospitales de peregrinos a Jerusalén), pero tomó pronto carácter militar en su lucha contra los musulmanes, en el marco de las Cruzadas. Sus caballeros recibían el tratamiento honorífico de frey antepuesto a su nombre. Actualmente se denomina Orden de Malta. 

En Soria Alfonso I el Batallador cedió en 1134 unos territorios lejos del centro urbano, al otro lado del río, en retiro y sosiega a la vera del camino, para cumplir con el motivo con que lo erigieron los Hospitalarios: dar apoyo a los peregrinos. En estos terrenos se encontraba la pequeña iglesia del siglo XII a la que le añadieron el magnífico claustro que ahora contemplamos y las dependencias monacales, actualmente desaparecidas, en el siglo XIII.. Tal vez pudo ser templario en sus orígenes, aunque no hay ningún documento que lo demuestre. Fue abandonado a principios del siglo XVIII. 

Los caballeros templarios, escribe Becquer cabalgan fantasmagónicamente en la "Noche de Todos los Santos" sobre la colina del Monte de las Ánimas, situada junto al monasterio. 

 _____________________________________________________________________________

Caballeros de la Orden del Temple

La Orden del Temple fue una orden medieval de carácter religioso y militar cargada de tintes legendarios, nacida después de la primera cruzada. Fue fundada en Jerusalén en 1118 por nueve caballeros franceses, con Hugo de Payens a la cabeza. 

La tradición de presencia templaria en la provincia de Soria se ha perpetuado a lo largo de los siglos, y existen, al menos, quince enclaves relacionados con la Orden del Temple. En 1270 los templarios comenzaron la construcción del monasterio de San Polo en la ciudad de Soria. Terminan una particular iglesia, volumen más importante de lo que sería la encomienda. Sitio de defensa, huerta, hospedería e iglesia seria San Polo durante la estancia de los templarios. Posteriormente en el siglo XIV, con la disolución de la Orden, sus posesiones pasaron a los Hospitalarios de San Juan. En la ermita de San Saturio hay curiosidades que hacen referencia a los templarios. 

El Duque de Soria Bertrand Du Guesclin fue Gran Maestre Neo-Templario a mediados del siglo XIV, trece años antes de recibir el ducado de Soria, en 1370, y las plazas de Almazán, Morón de Almazán, Morón de Almazán, Monteagudo, Deza, Atienza y Serón de Nágima. 

Entre sus muros otra vez de la mano de Bécquer, sitúa la leyenda “El Rayo de Luna ”. Hay otra leyenda sobre su Cristo templario “El cristo Cillerero ” que se encuentra en el altar mayor de San Juan de Rabaner

_______________________________________________________________________________

Caballeros de la Orden de Calatrava


Fue una Orden militar-religiosa fundada en el Reino de Castilla, en el siglo XII, por el Abad Don Raimundo de Fitero, con el objetivo inicial de proteger la villa de Calatrava (cerca de la actual Ciudad Real). Pertenece a la familia de las órdenes cistercienses. 

En Soria se instalaron extramuros de la ciudad en la iglesia de San Salvador. Esta iglesia fue entregada por un nieto de Fortún López a la Orden en 1169. Continuó en posesión de esta Orden hasta 1322, desde cuya fecha no se habla más de ella en las historias de la orden. 

Varios maestres y comendadores pertenecieron al linaje de los Padilla, señores de Calatañazor.

______________________________________________________________________________

Caballeros de la Orden de San Lázaro de Jerusalén

Los monjes de San Lázaro inicialmente se ocupaban de cuidar a los leprosos y a partir del año 1115 formaron una comunidad independiente dentro de las Órdenes militares. Acogían a cualquier caballero de otra Orden que contrajera la lepra y era bien recibido entre ellos, siempre que uardara su Regla. 

En la Ciudad de Soria, pasando el Puente de Piedra y dejando a la derecha San Polo, para tomar el camino de la Venta de Valcorba, actual calle de San Lázaro, se encontraba una pequeña iglesia románica, con la advocación de San Lázaro, cuyas ruinas pueden aún verse, alteradas por la línea férrea. Según Nicolás Rabal, por su situación y nombre, fue hospital de lazaristas, encargados del cuidado de los leprosos. Instalados en el siglo XIII, posteriormente lo abandonaron y los Doce Linajes fundaron en sus dependencias una casa de niños expósitos. 

Había una antigua leyenda, conocida como "El ladrillo de San Lázaro", que decia que quien pisara un ladrillo o losa misteriosa de la iglesia, que nadie supo exactamente cual era, el Domingo de Lázaro (el anterior al Domingo de Ramos) se casaba ese mismo año. 

________________________________________________________________________________

Caballeros Hospitalarios de Santa Cristina de Somport

La Orden de Santa Cristina tuvo sus orígenes en Somport en el siglo XII donde estaba al frente de un hospital de peregrinos, el de Santa Cristina, ubicado en esa localidad. En sus inicios estuvo vinculada con la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén aunque a comienzos del siglo XIII el monasterio adquiere autonomía convirtiendose en sede de la Orden. LLegó a poseer varias encomiendas y prioratos distribuidos por Bearn, Aragón, Navarra e incluso Castilla (Santa Cristina de Soria)".

La encomienda-hospital de Santa Cristina de Soria, ya existente en 1129, se situó pasando el puente del Duero, al comienzo de la Carretera de Ágreda. Tenía rentas en los lugares de Corto y Calderuela en la provincia de Soria y estaba sujeta al prior de Santa Cristina de Somport que desde 1607, cuando se suprimió el clero regular, residía en la Seo de Zaragoza. A principios del siglo XVIla iglesia se encontraba en ruinas y en 1538 se concedió permiso para desmantelar el edificio y utilizar su sillería para reparar el Puente de Piedra. 



Información extraída de wikipedia

Historia de Soria

Soria entró en la Historia de la mano de los romanos. Sin embargo, en el actual cerro del Castillo se han descubierto restos de un asentamiento más antiguo supeditado, sin duda, a la existencia de Numancia. Bartolomé de Torres, en su Topografía de la ciudad de Numancia, asegura que el castillo de esta ciudad tomó el nombre de Oria de un caballero griego llamado Dórico, capitán de los dorios, que llegó a Soria desde Acaya. De esta noticia deducen algunos historiadores que los primeros pobladores de la actual Soria fueron los dorios. No obstante, nada a este respecto ha corroborado la arqueología y, para otro grupo de expertos los primeros pobladores de Soria fueron los suevos, cuyos reyes, según Tutor y Malo en su Compendio historial de las dos Numancias, establecieron en ella una de sus cortes.

Ambas hipótesis han caído en desuso con el paso del tiempo porque ningún documento las acredita de manera fidedigna. Parece lógico suponer que la palabra «Soria» deriva de dauria , a su vez derivada de daurius , es decir, Duero. A estas versiones, sobre el origen del nombre de Soria, se suman la de Pedro de Rúa, que deriva Soria de Sarra, nombre de la ciudad de Tiro, y de sarranos, sus moradores, de donde viene sorianos. En un libro de armas se narra que cuando Alfonso VII el Emperador reedificó Soria se descubrió una gran piedra con un signo grabado que recordaba a una «S», la cual se añadió al castillo de Oria y dio la actual voz Soria.

En el año 869, en plena conquista árabe, Soria saltó de nuevo a las páginas de la Historia con motivo del levantamiento de Soliman ben Abús, contra el emir de Córdoba que envió a su hijo, Al-Hakan, para sofocar el alzamiento.
La conquista cristiana

Durante el siglo XI se convirtió en un importante enclave estratégico por su situación junto al Duero, marcó el límite entre los dominios cristianos y musulmanes en la denominada «marca del Duero» o «línea del Duero». A comienzos del siglo XII, el rey Alfonso I el Batallador la conquistó definitivamente a los musulmanes ( árabes) y la repobló situando la frontera más al sur. Sin embargo, Soria siguió siendo un enclave estratégico debido a las luchas por el territorio entre los reinos de Castilla y León (a cuya tutela pasó en 1134), Navarra y Aragón; así queda reflejado en la leyenda "Cabeza de Extremadura" (el extremo del Duero) que figura en el escudo de la ciudad.

Alfonso VIII mantuvo la independencia del Reino de León gracias a la ayuda prestada por los sorianos y, en agradecimiento, otorgó a la ciudad una serie de privilegios. En 1195, Sancho el Fuerte tomó la ciudad y a comienzos del siglo XIII conoció uno de sus períodos más florecientes gracias a su situación fronteriza. El comercio, en manos de los judíos, hizo de Soria una ciudad importante. Los judíos ampliaron la aljama, situada en los límites del castillo, y dieron parte de su riqueza a la ciudad. Según Martel «en el castillo de Soria, dentro del muro principal, hay un cuerpo espacioso en el cual antiguamente hubo trescientas casas y un templo, que hoy dura, aunque arruinado. Muchas de estas casas dicen que eran de judíos, y aquella población, con la que había por fuera, se llamaba alhama».

Casi todas las actividades económicas de la Edad Media soriana giraban en torno a la lana. Cabecera de varias cañadas reales, Soria controlaba el esquileo estival de sus rebaños y el envío del preciado vellón hacia Burgos y los puertos del norte de la península Ibérica. Este gran negocio regulado por la Mesta garantizaba la preeminencia de los propietarios ganaderos: los Linajes nobles que controlaban la vida municipal. Como muestra de su pujanza, Soria consiguió uno de los preciados puestos de representación entre las 16 ciudades con derecho a enviar procuradores a las Cortes del reino de Castilla, y fue sede de alguna de sus reuniones. En contrapartida, la inestabilidad política del último tercio del siglo XIV permitió que Enrique II la cediese como pago al mercenario francés Bertrand Du Guesclin que topó con la abierta hostilidad de una población que no deseaba abandonar el dominio real.
Decadencia

En 1492, el decreto de expulsión de los judíos, trajo la decadencia económica y social de Soria. Durante el reinado de los Reyes Católicos se interrumpió la narración histórica de Soria porque tras la unión de los reinos de Aragón, Navarra y Castilla la ciudad dejó de ser un enclave estratégico. Esta situación se prolongó durante la Edad Moderna, en la que el declive de la rentabilidad de la ganadería puso a la ciudad en una coyuntura de deterioro económico y demográfico muy grave. Por otra parte, los dirigentes locales de finales del siglo XVI no quisieron o no pudieron apoyar el velado plan del obispo Acosta para trasladar la sede de la diócesis de Osma a Soria, que hubiese aliviado en parte la decadencia de la ciudad.

Soria recupera su protagonismo estratégico-militar en la historia de España con la guerra de Sucesión, al defender la causa de Felipe V, y proteger de las pretensiones aragonesas la línea fronteriza (1706-1707).

En 1808, tras la invasión francesa de la Península Ibérica, se constituyó en Soria una Junta de Armamento y Defensa que organizó el regimiento o Batallón de Numantinos activo en los frentes de Logroño y Sigüenza. El 20 de noviembre de 1808 las tropas francesas se presentaron a las puertas de Soria y se entregaron al saqueo. La ciudad quedó en llamas y hubo que esperar a la segunda mitad del siglo XIX para que recuperara sus índices de población y riqueza.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla La Vieja, partido de Soria que en el censo de 1842 contaba con 942 hogares y 5400 vecinos.

A finales del siglo XX crece el término del municipio porque incorpora a Oteruelos y Pedrajas.
_________________________________________________________________________________
Información extraída de wikipedia

Enlaces

Añadida una página con enlaces de Soria